martes, 18 de noviembre de 2008
Formacion del mar de nubes
Los vientos alisios soplan de manera relativamente constante en verano y menos en invierno.El movimiento de rotación de la Tierra desvía los alisios hacia el oeste ,y por ello soplan del nordeste al sudoeste en el hemisferio norte y del sudeste hacia el noroeste en el hemisferio sur.
Las Canarias están bajo el dominio de los vientos alisios procedentes del flanco oriental del anticiclón de las Azores.Estos vientos son muy constantes y tienen una velocidad de entre 20 y 22 km/h.En verano tienen una frecuencia de hasta el 90% ,mientras que en invierno esta proporción se reduce al 50%.El rasgo más interesante de estos vientos es su estratificación en dos capas ,una baja y húmeda y otra al ta y seca.Esta circunstancia genera el mar de nubes.
El mar de nubes
El mar de nubes es un sorprendente fenómeno natural provocado por los vientos alisios, que empujan suavemente las nubes contra las cumbres y condensan la humedad en las zonas de medianías del norte y noreste de la Isla entre los 600 y los 1.800 metros de altitud. Por encima, los vientos de altura, más secos y cálidos, impiden el ascenso de las nubes. Observados desde arriba, los espectaculares mares de nubes que crean estas circunstancias climáticas conforman un maravillos espectáculo.
miércoles, 15 de octubre de 2008
Vegetación en Canarias
Sin lugar a dudas el tipo de bosque más abundante en las islas en la actualidad y tal vez solo comparable en área potencial con los bosques termófilos. Se trata básicamente de un bosque monoespecifico dominado por el pino canario(Pinus canariensis) aunque a veces participa en estas formaciones el cedro (Juniperus cedrus) y en Gran Canaria tal vez, en el pasado, el drago (Dracaena tamaranae). Esta formación esta presente en las islas del Hierro, la Palma, Tenerife y Gran Canaria siendo en la Gomera, Fuerteventura y Lanzarote los existentes fruto de plantaciones si bien en la Gomera el pino es un árbol autóctono, pero que no forma pinares. Son en general los pinares formaciones abiertas con escaso sotobosque y dominado este por unas pocas especies, si bien en las zonas ecotónicas con el monteverde y los bosques termófilos el sotobosque se ve enriquecido por especies de ambas formaciones. El sotobosque de los pinares es a su vez bastante claro y es dominado por la jara (Cistus symphytifolius) el codeso (Adenocarpus foliosus) y escobon (Chamaecytisus proliferus) estas dos ultimas especialmente en zonas algo mas favorecidas por la humedad, junto a estas especies que podemos encontrar en todas las islas con pinares nos encontramos con varios taxones locales de géneros como Micromeria, Lotus, Teline, Tolpis, Sideritis, Descurainia y Bystropogon propias de los pinares y con especies normalmente limitadas a una isla o a una zona de las mismas.
martes, 14 de octubre de 2008
Vegetacion en canarias
El diagrama objeto de comentario representa el perfil ideal de la vegetación en Canarias. En un principio comentaremos el paisaje natural (son mediación de la acción artrópica), posteriormente analizaremos los efectos que ha tenido la intervención humana, principalmente en la etapa histórica (desde el S.XV) y cuál es el estado actual del territorio.
I.-LA VEGETACIÓN NATURAL
La distribución de la vegetación natural, y de la fauna asociada, refleja como ningún otro elemento del medio natural el efecto de fachada (oposición barlovento-sotavento) en relación con el régimen de viento dominante (alisios) y el efecto producido al chocar contra los relieves de las islas (división ecológica vertical): costa y piso basal, medianía y cumbre.
Las islas bajas (Lanzarote y Fuerteventura) presentan el piso inferior con especies vegetales xerófilas y mesófilas adaptadas a la aridez.
Las islas medias (Gran Canaria, La Gomera y El Hierro), el piso de medianía (pinar, incluso monteverde).
Las islas altas (Tenerife y La Palma) donde está el piso de cumbre, con vegetación de alta montaña.
I.1.-Comunidades litorales
-zonas costeras de rocas o arenales.
-por debajo de 100 m de altitud.
-comunidades halófilas, psamófilas y saladares.
-condiciones ecológicas severas: salinidad del suelo, humedad, fuerte insolación y exposición al viento.
-lechuga de mar, tomillo marino, salado, uva de mar...
I.2.-Tabaibal-cardonal o piso basal
-matorrales de especies xerófilas ocuparon las zonas costeras de clima desértico
cálido.
-precipitaciones inferiores a los 100-200 mm anuales.
-temperatura media de 22º C.
-a sotavento podía llegar hasta los 400 m de altitud.
-especies dominantes poseen hojas duras, de pequeño tamaño, espinosas...,
adaptadas a la aridez y la acción desecante del viento.
-tabaiba dulce, tabaiba amarga, cardón, verode, aulaga...
-palmeras, tarahales.
I.3.-Bosques y matorrales termófilos
-sobre el tabaibal-cardonal y hasta el monteverde, al norte y el pinar, al sur.
-precipitaciones: entre 200 y 500 mm.
-temperatura media anual entre 19º y 22º C.
-sabina,palma o palmera, drago, acebuche, granadillo, almácigo y lentisco; faya,
brezo y mocán (en altitudes superiores); matorrales de jara, tabaiba amarga).
I.4.-Monteverde
Tres subtipos: la laurisilva, el fayal brezal y el brezal. Influencia directa del mar de
nubes: -precipitaciones: 600-1000 mm.
-temperatura media: 18º-22º C.
-laurel, viñatigo, palo blanco, helchos (laurisilva); faya, acebiño, brezo
(brazal, menos exigente en humedad, se adapta mejor al viento).
I.5.-Pinar
-desde 500-600 m (sur) y 1200-1500 m (norte) hasta 2000 m por encima del mar
de nubes.
-pino canario, sotobosque de brezo y faya (norte-zona baja-); jaras y tomillos
(sur); sotobosque de retama y codeso (zona más alta).
I.6.-Matorrales de alta montaña
Por encima de los 2000 m y sólo en Tenerife y La Palma hay nevadas invernales,
temperaturas extremas y precipitaciones débiles.
Matorrales de leguminosas: retama del Teide, codeso, violeta del Teide, tajinaste
rojo.
Árbol:cedro (único).
II.- LAS TRANSFORMACIONES INDUCIDAS EN LA VEGETACIÓN NATURAL POR LA ACTIVIDAD HUMANA.
Las actividades asociadas al asentamiento humano, especialmente las agrícolas y
las ganaderas, han alterado la vegetación natural. Sólo a partir de la segunda mitad
del siglo XX se ha sumado de forma significativa la presión producida por la
construcción de edificaciones e infraestructuras de transporte.
Epoca prehispánica: degradación de bosques termófilos para su uso ganadero
extensivo.
Conquista europea:agricultura intensiva, especialmente el cultivo de caña de
azúcar (siglo XV y especialmente XVI), y el viñedo en los siglos XVII yXVIII.
Disminución de la masa forestal, como efecto indirecto se produjo una reducción de
aguas superficiales y del nivel del acuífero (freático) y una intensificación de la
erosión superficial.
Finales del siglo XIX: introducción de la agricultura intensiva orientada a la
exportación.
Desde los años sesenta del siglo XX: abandono de las prácticas agrícolas
tradicionales. Acertada política de reforestación apoyada por las instituciones
públicas.
III.- LA VEGETACIÓN ACTUAL
Resultado de la conjunción de las condiciones ecológicas naturales y las transformaciones inducidas por la actividad humana.
Lanzarote y Fuerteventura: desaparición de los bosques y dominio del material xerófilo. Los asentamientos costeros han alterado profundamente las comunidades costeras, principalmente los saladares.
El Hierro: cardonal-tabaibal, sabinares, dehesa, pinar, reductos de laurisilva.
La Palma: bosques de laurisilva, fayal brezal, pinar, retamar.
La Gomera: bosques termófilos, sabinares, tabaibales, palmeral, laurisilva (cedro).
Tenerife: todos los pisos de vegetación natural: cardonal-tabaibal, monteverde, reductos de laurisilva, fayal brezal (norte); tabaibal y pinar; matorral de alta montaña (1900).
Gran Canaria: isla que más ha sufrido la acción antrópica. Matorrales termófilos muy extendidos, fondos de los barrancos ocupados pos palmerales. Monteverde y pinar.
I.-LA VEGETACIÓN NATURAL
La distribución de la vegetación natural, y de la fauna asociada, refleja como ningún otro elemento del medio natural el efecto de fachada (oposición barlovento-sotavento) en relación con el régimen de viento dominante (alisios) y el efecto producido al chocar contra los relieves de las islas (división ecológica vertical): costa y piso basal, medianía y cumbre.
Las islas bajas (Lanzarote y Fuerteventura) presentan el piso inferior con especies vegetales xerófilas y mesófilas adaptadas a la aridez.
Las islas medias (Gran Canaria, La Gomera y El Hierro), el piso de medianía (pinar, incluso monteverde).
Las islas altas (Tenerife y La Palma) donde está el piso de cumbre, con vegetación de alta montaña.
I.1.-Comunidades litorales
-zonas costeras de rocas o arenales.
-por debajo de 100 m de altitud.
-comunidades halófilas, psamófilas y saladares.
-condiciones ecológicas severas: salinidad del suelo, humedad, fuerte insolación y exposición al viento.
-lechuga de mar, tomillo marino, salado, uva de mar...
I.2.-Tabaibal-cardonal o piso basal
-matorrales de especies xerófilas ocuparon las zonas costeras de clima desértico
cálido.
-precipitaciones inferiores a los 100-200 mm anuales.
-temperatura media de 22º C.
-a sotavento podía llegar hasta los 400 m de altitud.
-especies dominantes poseen hojas duras, de pequeño tamaño, espinosas...,
adaptadas a la aridez y la acción desecante del viento.
-tabaiba dulce, tabaiba amarga, cardón, verode, aulaga...
-palmeras, tarahales.
I.3.-Bosques y matorrales termófilos
-sobre el tabaibal-cardonal y hasta el monteverde, al norte y el pinar, al sur.
-precipitaciones: entre 200 y 500 mm.
-temperatura media anual entre 19º y 22º C.
-sabina,palma o palmera, drago, acebuche, granadillo, almácigo y lentisco; faya,
brezo y mocán (en altitudes superiores); matorrales de jara, tabaiba amarga).
I.4.-Monteverde
Tres subtipos: la laurisilva, el fayal brezal y el brezal. Influencia directa del mar de
nubes: -precipitaciones: 600-1000 mm.
-temperatura media: 18º-22º C.
-laurel, viñatigo, palo blanco, helchos (laurisilva); faya, acebiño, brezo
(brazal, menos exigente en humedad, se adapta mejor al viento).
I.5.-Pinar
-desde 500-600 m (sur) y 1200-1500 m (norte) hasta 2000 m por encima del mar
de nubes.
-pino canario, sotobosque de brezo y faya (norte-zona baja-); jaras y tomillos
(sur); sotobosque de retama y codeso (zona más alta).
I.6.-Matorrales de alta montaña
Por encima de los 2000 m y sólo en Tenerife y La Palma hay nevadas invernales,
temperaturas extremas y precipitaciones débiles.
Matorrales de leguminosas: retama del Teide, codeso, violeta del Teide, tajinaste
rojo.
Árbol:cedro (único).
II.- LAS TRANSFORMACIONES INDUCIDAS EN LA VEGETACIÓN NATURAL POR LA ACTIVIDAD HUMANA.
Las actividades asociadas al asentamiento humano, especialmente las agrícolas y
las ganaderas, han alterado la vegetación natural. Sólo a partir de la segunda mitad
del siglo XX se ha sumado de forma significativa la presión producida por la
construcción de edificaciones e infraestructuras de transporte.
Epoca prehispánica: degradación de bosques termófilos para su uso ganadero
extensivo.
Conquista europea:agricultura intensiva, especialmente el cultivo de caña de
azúcar (siglo XV y especialmente XVI), y el viñedo en los siglos XVII yXVIII.
Disminución de la masa forestal, como efecto indirecto se produjo una reducción de
aguas superficiales y del nivel del acuífero (freático) y una intensificación de la
erosión superficial.
Finales del siglo XIX: introducción de la agricultura intensiva orientada a la
exportación.
Desde los años sesenta del siglo XX: abandono de las prácticas agrícolas
tradicionales. Acertada política de reforestación apoyada por las instituciones
públicas.
III.- LA VEGETACIÓN ACTUAL
Resultado de la conjunción de las condiciones ecológicas naturales y las transformaciones inducidas por la actividad humana.
Lanzarote y Fuerteventura: desaparición de los bosques y dominio del material xerófilo. Los asentamientos costeros han alterado profundamente las comunidades costeras, principalmente los saladares.
El Hierro: cardonal-tabaibal, sabinares, dehesa, pinar, reductos de laurisilva.
La Palma: bosques de laurisilva, fayal brezal, pinar, retamar.
La Gomera: bosques termófilos, sabinares, tabaibales, palmeral, laurisilva (cedro).
Tenerife: todos los pisos de vegetación natural: cardonal-tabaibal, monteverde, reductos de laurisilva, fayal brezal (norte); tabaibal y pinar; matorral de alta montaña (1900).
Gran Canaria: isla que más ha sufrido la acción antrópica. Matorrales termófilos muy extendidos, fondos de los barrancos ocupados pos palmerales. Monteverde y pinar.
jueves, 25 de septiembre de 2008
Tejina. Tenerife
A.grandifolium es una planta de origen sudamericano, introducida y asilvestrada en Canarias. Dentro de Malvaceae, se diferencia porque sus flores no poseen epicáliz y por sus hojas acorazonadas y cordiformes de hasta 20cm. Los pétalos de las flores son de color anaranjado.
Abutilon: nombre genérico que podría derivar del árabe abu tilun, nombre de la "malva índica".grandifolium: procede del latín grandis, que significa grande y folius, que significa follaje, aludiendo al tamaño de las hojas de esta planta, mayor que el de especies semejantes.
A.grandifolium es una planta de origen sudamericano, introducida y asilvestrada en Canarias. Dentro de Malvaceae, se diferencia porque sus flores no poseen epicáliz y por sus hojas acorazonadas y cordiformes de hasta 20cm. Los pétalos de las flores son de color anaranjado.
Abutilon: nombre genérico que podría derivar del árabe abu tilun, nombre de la "malva índica".grandifolium: procede del latín grandis, que significa grande y folius, que significa follaje, aludiendo al tamaño de las hojas de esta planta, mayor que el de especies semejantes.
flora de canarias
Tenagua. La Palma
C.melitensis es una planta anual de hasta 1 m y de amplia distribución, que se caracteriza dentro del género por sus capítulos con flores amarillas glandulosas y por sus hojas caulinares decurrentes. El involucro está formado por brácteas aracnoideas; las externas y medias con un apéndice espinoso. El apéndice de las brácteas medias posee una espina terminal y varios pares de espinas laterales. Los aquenios poseen un vilano casi tan largo como el fruto. Se conoce como "abrepuños, cardo estrellado o yerba de Cristo".
C.melitensis es una planta anual de hasta 1 m y de amplia distribución, que se caracteriza dentro del género por sus capítulos con flores amarillas glandulosas y por sus hojas caulinares decurrentes. El involucro está formado por brácteas aracnoideas; las externas y medias con un apéndice espinoso. El apéndice de las brácteas medias posee una espina terminal y varios pares de espinas laterales. Los aquenios poseen un vilano casi tan largo como el fruto. Se conoce como "abrepuños, cardo estrellado o yerba de Cristo".
Vegetacion en canarias: El piso del matorral
El piso del matorral de montaña se desarrolla a partir de los 2.000 metros de altitud. A tales altitudes, y debido a las peculiaridades del clima canario, las temperaturas son bajas, el aire seco, el viento fuerte y la insolación intensa. Estas son malas condiciones para que se desarrolle un estrato arbóreo. El matorral de montaña es una formación baja y abierta de porte rastrero. Encontramos este piso tan sólo en las islas de Tenerife y La Palma. Este piso es de una riqueza florística fabulosa. Aquí se encuentran una parte notable de los endemismos canarios, por eso las especies que aparecen en La Palma no son las mismas, ni tienen la misma importancia que en Tenerife. En La Palma predominan los codesares, que forman un matorral compacto en el que las retamas se acantonan en las zonas más rocosas. Aparece, también, retamón, pensamiento de las cumbres y violeta canaria. Por el contrario en Tenerife predomina la retama; mientras que el codeso es marginal, y las demás especies tiene una presencia testimonial, aunque importante en algunos sectores.
Vegetacion en canarias: El piso del pinar
El piso del pinar se desarrolla entre 500 metros (a sotavento) o los 1.200 (a barlovento) y llega hasta los 2.000 metros de altura. Así pues, está más desarrollado a sotavento que a barlovento, ocupando las zonas de sotavento en las que está ausente la laurisilva, debido a unas escasas precipitaciones. Además, se encuentran en las vertientes que tienen una mayor insolación y cierto riesgo de heladas. Está presente en Tenerife, Gran Canaria, La Palma y El Hierro. Los bosques de pino canario forman las manchas forestales más extensas de las islas. El pino canario es la especie dominante, y casi exclusiva, ya que el sotobosque es muy pobre. El pino canario se caracteriza por su resistencia al fuego, una adaptación evolutiva en una archipiélago volcánico.
Vegetacion en canarias: El piso de laurisilva
El piso de laurisilva se desarrolla desde los 500 hasta los 1.200 metros en las vertientes septentrionales y orientales de las islas. Se trata de un bosque ombrófilo, que se hace posible gracias a las condiciones hídricas que proporciona el mar de nubes y la lluvia horizontal. Encontramos este piso en Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro. No existe en Gran Canaria debido a la presión antrópica. En Tenerife el más importante es el bosque de lauráceas de Güímar. Las especies que encontramos son muchas, aunque el laurel es la más importante. Mezclándose con la laurisilva aparece el brezo y la faya, que es una forma de transición entre este piso y el del pinar. Se considera que el brezo y la faya aparecen como especies dominantes tras la degradación del bosque de laurisilva.
Vegetacion en canarias: El piso de transicion
El piso de transición se extiende desde los 200 hasta los 500 o 1.000 metros de altitud dependiendo de la orientación. Se caracteriza por la presencia de especies termófilas de carácter arborescente como la sabina, el acebuche, el peralillo, el mocán, el barbusano, el marmulán, la palmera y el drago. Está presente en Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro. No es un piso que presente una gran uniformidad. Está formado por bosques aislados más o menos extensos. Destacan los bosques de sabinas, localizados, principalmente en las vertientes oeste y suroeste. También este piso ha sufrido la incidencia antrópica, ya que coincide con las mejores zonas de cultivo: platanera y caña de azúcar.
Vegetacion en canarias :El piso basal
El piso basal se desarrolla entre el nivel del mar y los 400 u 800 metros de altitud. Esta diferencia depende de la posición a sotavento, más alto, o a barlovento, más bajo. Se caracteriza por la presencia de un matorral xerófilo de especies del género Euphorbia como el cardón y la tabaiba. Esté presente en todas las islas, pero es dominante en Lanzarote y Fuerteventura. En las proximidades de la costa aparecen especies halófilas, como la lechuga de mar, la uvilla de mar o la siempreviva. Estas especies aparecen, particularmente, en los salares. En las zonas arenosas de las islas orientales encontramos especies adaptadas a este suelo tan pobre, con plantas de la familia Chenolea. En todas las islas encontramos formaciones de tarajales y tamarix canario. Este es el piso que ha sufrido un mayor impacto antrópico, que ha desplazado la mayoría de las especies naturales. Así encontramos grandes extensiones de aulagas y árboles frutales comerciales. Durante mucho tiempo también se extendieron las praderas de pasto para el ganado, pero el impacto de la economía turística ha provocado el abandono de estas zonas y se ha permitido la aparición de especies secundarias oportunistas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)